La Usina del Arte, en La Boca, fue el escenario elegido para el capítulo Buenos Aires del Social Media Day, uno de los eventos más esperados por los profesionales de la industria digital.
Durante la jornada, expertos en medios, negocios y redes sociales expusieron su visión, herramientas, análisis, tendencias, oportunidades y desafíos que representa el ecosistema de internet.
«Cuando el día haya terminado se habrán vendido 500 mil smartphones en el mundo, 70 millones de fotos habrán sido compartidas en Facebook y YouTube tendrá 432 mil horas más de videos», sentenció Gustavo Buchbinder, CEO de WebAr Interactive, presidente de Interact y vicepresidente de Interactive Advertising Bureau, al iniciar su exposición.

En su relato, Buchbinder mencionó que «vivimos rodeados de cifras brutales que muestran cómo cambió todo en la historia de los medios. Nuestro deber es pensar, plantearnos qué significan esas cifras».
«Cuando no había computadoras se veía mucha gente pensando, preguntándose si lo que hacía estaba bien. Ahora me encuentro con gente en una computadora mirando datos. No tiene nada de malo, pero ¿estamos pensando lo suficiente qué tenemos delante?», agregó.
El llamamiento de Buchbinder tiene relación con otro de los temas analizados durante las exposiciones. De manera particular, con el análisis del periodista Adrián Bono acerca de cómo las portadas de los sitios de noticias están en riesgo a causa de las nuevas vías para acceder a la información, sobre todo desde Facebook y Twitter.
«No me animo a decir que las portadas vayan a desaparecer pronto, mucha gente cree que no son necesarias a la hora de leer las noticias», dijo el periodista de Infobae.
Mientras las redes sociales, en especial Facebook y Twitter, se consolidan como la fuente preferida de noticias para adolescentes y jóvenes adultos, los medios de comunicación enfrentan un futuro incierto en el que la homepage se vuelve casi irrelevante a la hora de publicar nuevo contenido.

Bajo esa premisa, Bono detalló que entre 2011 y 2013 la portada del
The New York Times perdió 80 millones de visitas, algo que sin embargo no impactó de manera tan notable en el total de accesos ya que los lectores acceden a las noticias de otras maneras.
Por ejemplo, prosiguió, el 41% de los usuarios de Facebook se informa a través de esa plataforma. En Twitter, cuando ocurre un suceso importante, el 72% de las personas se queda en esa red.
«Antes íbamos a buscar las noticias y ahora son estas las que vienen a nosotros», sentenció.
«El social media no vive en el social media sino que adquiere mucha más fuerza cuando sale de ahí. Su éxito tiene que ver con la amplificación», mencionó por su lado Buchbinder durante el #SMdayBA.
Nuevos usos
Guillermo Moane, representante de la plataforma Hootsuite para América Latina, mostró cómo las redes sociales se convirtieron en un canal preferente para la atención a clientes.
«Las personas quieren ser atendidas en el momento porque están acostumbradas a que hoy todo es inmediato. Es por ello que el tiempo de respuesta debe ser el mínimo posible. Twitter y Facebook ofrecen canales de ayuda para las empresas, pero estas deben seguir algunos mandamientos», explicó y de inmediato mostró lo que no debe hacerse: «Si las compañías tienen montado un canal de atención en esas redes, la comunicación debe seguir realizándose desde allí. Si reclamo por Twitter no quiero que me llamen por teléfono».
Por otro lado, mencionó que el desafío de conseguir nuevos clientes puede ser solucionado mediante redes sociales, en donde el «boca a boca» es fundamental ya que el mensaje se multiplica más rápido que nunca.
La paradoja está en que, si bien un 92% de las empresas creen que la atención al cliente es una prioridad número uno, son muy pocas las que invierten en la prestación de un servicio de excelencia, remarcó Moane.
Potenciar el mensaje
Twitter es mucho más que solo una plataforma para construir marcas: cuenta con herramientas orientadas a la conversión y que ayudan a marcas y organizaciones a cumplir con sus objetivos de negocios.
Claudia Alderete, brand strategist de IMS Social, la división de IMS Internet Media Services que es socia comercial de Twitter en la región, mostró el funcionamiento de las herramientas de la red social vinculadas con la publicidad.
«Nadie nos va a rogar que tomemos su dinero, por eso hay que tener una estrategia», explicó.
«En Twitter no es lo mismo buscar un click, un seguidor, vender un producto, fidelizar clientes o generar una base de datos. Las herramientas de Twitter permiten crear objetivos para una campaña específica», detalló para luego mostrar las distintas posibilidades que ofrece la red social a sus anunciantes, como potenciar la descarga de aplicaciones o lograr atraer a aquellos que las tienen instaladas pero no las usan.
Creatividad
El cierre del Social Media Day 2015 estuvo en manos de Esteban Godoy, a cargo de los canales sociales de Crónica.
En medio de las risas del público a causa de los ingeniosos hashtags que emplea, Godoy remarcó que la clave para el uso adecuado de las redes es ofrecer información, entretener y apostar por la creatividad.