Especialistas de la UTN y de la CNC introdujeron cambios al mensaje del Ejecutivo. El Municipio santafesino quiere una norma que permita actualizar criterios en torno a las antenas.
Especialistas de la UTN y de la CNC introdujeron cambios al mensaje del Ejecutivo. El Municipio santafesino quiere una norma que permita actualizar criterios en torno a las antenas.
La discusión por la instalación de antenas está a la orden del día. Todos quieren hablar mejor, pero nadie quiere una antena cerca. En este marco, las distintas ciudades argentinas han ido aprobando legislaciones que regulan las condiciones que deben cumplimentar las empresas para poder mejorar sus servicios y Santa Fe no es la excepción.
En este sentido, el Concejo Municipal trabaja desde 2014, a partir de un Mensaje del intendente, para derogar la actual ordenanza que regula la temática y aprobar una nueva norma que contemple, no solo los criterios planteados por organismos internacionales para el cuidado de la salud, y el medio ambiente, sino también la necesidad de mejorar las comunicaciones.
La concejala Adriana Molina contó que desde el órgano legislativo se está trabajando para que esta nueva ordenanza se pueda aprobar durante las sesiones del mes de agosto, y que actualmente la iniciativa se encuentra en la comisión de Servicios Públicos, siendo objeto aún de cambios.
En este sentido señaló que se han realizado reuniones con especialistas de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Santa Fe, con la Comisión Nacional de Comunicaciones, y con propietarios de medios de comunicación, y que uno de los criterios que contemplará la nueva norma es la diferenciación de las antenas de comunicaciones móviles, de las de radios y canales de televisión.
Según explicó la concejala, una de las razones detrás del proyecto es generar condiciones más razonables para la instalación de antenas en la ciudad, y además imponer mejores condiciones de seguridad a estas estructuras.
“A diferencia de lo que sucedía cuando se sancionó la ordenanza vigente en la década del 90, donde no había la misma tecnología que existe hoy en lo relacionado con las radiaciones y la salud pública, había que tener más precauciones. Actualmente las propias tecnologías hacen que esto no sea un problema”, explicó Molina y agregó: “Lo que sí creemos es que hay que atender cuestiones de seguridad relacionadas con las tormentas convectivas que hay en Santa Fe, y que hacen que las antenas deban contar con determinadas condiciones de mantenimiento y de seguridad”.
Otros puntos
La iniciativa plantea además que las antenas deban estar aseguradas, y que tengan su respectiva identificación. De igual modo, regulará cuestiones referentes a la propia estética de la ciudad, y a los reglamentos de zonificación vigentes.
Al respecto, la legisladora local comentó que el año pasado se realizaron unas jornadas nacionales donde se determinó a todos los municipios cuáles son las características principales que la CNC plantea para todas la ciudades en busca de mejorar los servicios de comunicación. Esto permitiría que, una vez aprobada esta iniciativa, la ciudad pueda contar no necesariamente con más antenas, sino con que estas estructuras cuenten con la tecnología que hoy se necesita.
Mediciones de radiación
En ediciones anteriores, el doctor en ingeniería Walter Giménez, uno de los especialistas de la UTN consultado por el Concejo estimó que en la ciudad hay instaladas unas 25 antenas, pero que independientemente de la cantidad, lo que importa es la radiación que provocan y qué consecuencias traen en el ser humano.
El especialista precisó que el último mapeo de radiación que se hizo en la ciudad era de 2005-2006, cuando la cantidad de teléfonos era muy inferior a la actual, y que por eso se pidió una actualización. En este sentido, según indicó Molina, los últimos mapeos que hay con respecto a la radiación que emiten estos dispositivos indican que Santa Fe es una ciudad que tiene parámetros normales.
A su vez, al momento de la habilitación de la antena habrá un estudio de impacto ambiental relacionado con las radiaciones, que deberá hacerse con personal de la CNC, o con especialistas de la Universidad Tecnológica Nacional.
Reforzar los controles
Por último, Molina manifestó que el nuevo texto prevé la creación de un órgano de control, “de modo tal que no haya preocupación de los santafesinos en torno a esto”, y que haya un organismo que supervise las estructuras.
“El hecho de que haya una antena, y que el barrio esté enterado de quién es el responsable, es importante. Porque sabemos que hay una serie de temores de los vecinos en torno a tener una antena cerca”, puntualizó.