https://santafenoticias.com/wp-content/files_mf/1425899557eduardobuzzi.jpg
 

Eduardo Buzzi quiere integración y productividad

 

Eduardo Buzzi es fácilmente reconocible. Su rostro y su voz fueron protagonistas en la lucha que por la resolución 125 se enfrentaron los sectores del campo y el gobierno de Cristina Fernández. Dirigente de Federación Agraria Argentina desde muy joven, es un referente de los pequeños productores que, desde el asociativismo, luchan contra las grandes concentraciones como contra las políticas que afectan al sector. Hoy, es precandidato a gobernador por el Frente Renovador que lidera Sergio Massa y tiene sobre la provincia un diagnóstico vinculado con su actividad: “Quiero una provincia y un país que sea productivista, desarrollista”, remarca.

Y sigue: hay diferencias porque las idiosincrasias son distintas en Santa Fe. Tenés un sur gringo marchegiano y toscano, un centro piamontés y alemán y un norte muy diverso, donde están los hijos de la Forestal y los gringos que se mezclan. En la zona de Vera, Reconquista, Villa Ana, uno encuentra los hijos de la Forestal… Y el centro conservador con piamonteses, alemanes y suizos y el sur muy gringo. Pero en toda la provincia hay un común denominador que es la cultura que trajeron esos gringos.

Los del norte, hijos de la Forestal son grandes trabajadores y los que vinieron al centro y al sur, también tenían esa cultura del trabajo pero aportaron además la cultura asociativa. Por eso, el fenómeno del cooperativismo y el mutualismo en Santa Fe. Eso lo traían en los genes, eso es cultural. Trajeron estas ideas como una forma de defender lo propio y hacerlo a partir de procesos colectivos. Y ése es el gran aporte que hace el inmigrante y por eso tenemos Sancor, Milkaut, Cotar, tenemos AFA, tenemos ACA… Éste es un gran aporte de los gringos. Y los que no se dedicaron a trabajar la tierra agarraron un martillo y un yunque y se dedicaron a hacer los primeros arados, los primeros implementos agrícolas y ahí tenés Las Parejas, Armstrong, Las Rosas y tantos lugares donde se desarrolla la metalmecánica.

Después está el clima. Tenemos el sur donde se permite la agricultura con tierras fértiles con un régimen de lluvias de 1.000 a 1.200 milímetros por año. El norte que forma parte del Gran Chaco que comienza en Reconquista y que se extiende hasta Bolivia y Paraguay tiene un clima distinto y por eso es el algodón y por eso son producciones más rústicas. La gente, por tanto, es obligatoriamente más rústica.

Ésta es la maravillosa diversidad de situaciones que tiene la provincia de Santa Fe. Es por eso que se puede hacer esa divisoria entre norte y sur porque por cuestiones topográficas, climáticas y hasta culturales son dos provincias distintas que tienen que integrarse y convivir.

 
 
 
Volver a Noticias
 
lalal
Otro Producto de Medios y Empresas